Posted by master on Jan 15, 2015 in Consejos | 0 comments
Abonado Con un abono regular, se mantiene y estimula la actividad vegetativa y la floración de muchas especies que están en plena actividad. Las plantas en macetas y jardineras florecen durante largo tiempo y necesitan fertilizantes. Tras la primera floración se pueden abonar los rosales. A finales del verano se puede hacer una última fertilización general de la temporada al césped, árboles y plantas en general, con un fertilizante que los prepare no para crecer, sino para resistir mejor el invierno (los fertilizantes de primavera ayudan al crecimiento). El producto escogido deberá tener menos nitrógeno y más potasio. En cualquier caso, es mejor esperar para este abonado al mes que viene de abril. Trata las acidófilas con Sulfato de hierro (25 grs. o 1 cucharada por planta grande o 1 cucharadita por cada macetero mediano) o bien con quelatos de hierro (1/2 cucharadita por planta). Luego riega. Proporciona cada 10 días fertilizante líquido a las plantas en macetas y jardineras; o esparce un poco de abono en la tierra de maceta. Poda Los setos necesitan cortes de mantenimiento durante todo el verano. A principios de verano poda de arbustos que hayan pasado la flor, como el ceanoto, kerria, berberis darwinii, escallonia. Elimina la madera vieja, rota o enferma. Retira las flores marchitas; así se alarga la floración. Pinzado y eliminación de flores marchitas en Vivaces. Corta los chupones, hijuelos y brotes laterales de los arbustos variegados e injertados, y también los que surjan del tronco central de los árboles. Los chupones de los rosales injertados se reconocen por un crecimiento vertical muy rápido. Sus hojas y folíolos son muy distintos de la variedad en cultivo (casi siempre presenta más folíolos). Limpia y despunta los arbustos que hayan perdido su forma al crecer, por ejemplo, la abelia. Algunas plantas se pinzan para que se hagan más espesas. Por ejemplo, despunta en forma periódica los extremos de los tallos de los Coleus para estimular un crecimiento tupido y elimina sus flores tan pronto aparezcan. En las dalias y crisantemos se quitan algunos brotes florales para que los que queden se hagan más grandes. Elimina tallos y hojas secas de Gazanias, Arctotis y Aquilegias para que crezcan con mayor vigor. Plagas y enfermedades Aplica regularmente los tratamientos contra parásitos. Uso de insecticida sistémico y fungicidas de amplio espectro. Controla la aparición de pulgones en rosales. Planta Ruda o Artemisa entre medio de las plantas más sensibles al ataque de pulgones porque parece que tienen cierto efecto repelente. Cuidado con la araña roja, prolifera en verano por el ambiente seco y caluroso. La Mosca blanca y las Cochinillas son otras plagas muy frecuentes. Captura babosas y caracoles con trampas de cerveza, a mano al atardecer o con cebos especiales. Aplica un fungicida de amplio aspectro para prevenir hongos como Botritis, Oidio, Roya y Mildiu. La Negrilla o Fumagina aparece donde hay Pulgones, Cochinillas o Mosca blanca, ya que se asientan sobre la melaza que éstos excretan. Elimina las plagas y no habrá Negrilla. Tras una tormenta de granizo, trata las plantas afectadas con un fungicida antibotritis, ya que por las heridas del granizo infecta el hongo Botrytis. Tratar antes de 24 horas. Árboles plantados en el césped pueden enfermar por el riego excesivo para ellos. No realices tratamientos químicos en horas de calor....
read more
Posted by master on Jan 8, 2015 in Regar | 0 comments
Para evitar que sus plantas se queden marchitas en verano, necesitan mucha agua. Pero, ¿cuánta o con qué frecuencia se deben regar? Es mejor echar el agua por encima o por debajo? Sigua leyendo y encontrará información útil para el riego de sus plantas. Regla no. 1: Mantener humedad uniforme La mayoría de las plantas dependen de una humedad uniforme. Sin embargo, que se seque antes de regar promueve el crecimiento de raíces de las plantas. Regla no. 2: Riegue con menos frecuencia pero a fondo En el lecho de flores, una o dos sesiones de riego por semana suelen ser suficiente: es mejor el agua con menos frecuencia, pero con un montón de agua en lugar de un poco de agua a menudo. Regla no. 3: Riegue al atardecer o a primera hora de la mañana Cuando el agua enfría el suelo por la tarde o noche, se evapora menos que cuando el suelo está caliente durante el día y las plantas puede abastecerse de agua antes de que llegue el calor del día siguiente. Regla no. 4: Mantener las hojas secas Las hojas mojadas se convierten en hojas enfermas. Si se mantiene húmedas durante la noche, puede dar lugar a moho en la hoja. Las hojas que se dejan húmedas al sol pueden desarrollar marcas leves de quemaduras Regla no. 5: Dar la cantidad correcta de agua Requisito de riego significa que suficiente agua debe llegar a las raíces. Poca agua a menudo sólo cubre los centímetros superiores del suelo – o ni siquiera llegar a ellos en absoluto, por ejemplo, cuando hay un acolchado que cubre el suelo y el riego demasiado escaso. Requisito de riego también significa que las plantas de cultivo son particularmente dependientes de la tierra uniformemente húmeda sobre todo hasta que sus cultivos están maduros para la cosecha (por ejemplo: la formación de raíces y bulbos (zanahorias, patatas), hoja (albahaca), cabezas (coliflor, lechuga) o fruta (tomate y otras frutas). Regla no. 6: Dar grandes cantidades de agua por partes El agua necesita un momento para ser absorbida por la tierra. Antes de derrochar un agua preciosa y dejar que fluya sin usar, es mejor regar de forma repetida por partes . Regla no. 7: Regar con un objetivo pero distribuido. Regar siempre el mismo punto de la raíz sólo una conduce al crecimiento de las raíces por un solo lado y por tanto a una mala absorción de nutrientes en el suelo. Por lo que siempre hay que regar alrededor de la planta y distribuir por toda la zona. Regla no. 8: Regar de manera que ahorre agua. Regar tanto como sea necesario y tan poco como sea posible. Esto se simplifica con un sistema de riego automático con un sensor de humedad – en el balcón y en el césped. Regla no. 9: Evitar el encharcamiento de agua El agua encharcada suprime el aire que llega a las raíces – las células de las raíces se ahogan sin oxígeno. Regla no. 10: Use tierra de calidad, rica en arcilla La tierra rica en minerales de arcilla tiene mejores propiedades y por lo tanto puede retener el agua mejor y de una manera más uniforme. En los veranos húmedos y en invierno, asegúrese que el agua drene bien para impedir el...
read more
Posted by master on Dec 11, 2014 in Consejos, Consejos varios, Plantar | 0 comments
Debido a la época de navidad hemos querido publicar un artículo referente a una planta muy popular para estas celebraciones, esta planta es la Pastora o Flor de Pascual. Algunos de los nombres más comunes que tiene esta planta es Pastora, Flor de Pascua, Estrella de Navidad o Noche Buena. El nombre científico de esta hermosa planta ornamental es Euphorbia pulcherrima familia de las Euphorbiaceae, en esta familia encontramos más de 100 variedades, constituidas por árboles, arbustos, matas e hierbas; típicamente con látex, monoicas o dioicas. Esta planta puede ser utilizada tanto para interiores como para exteriores, la parte más atractiva de la Pastora no son su s hojas rojas o amarillas sino las brácteas, la flor es de color amarillo y se encuentre en el centro de las brácteas, como se muestra en la imagen. La floración se da en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. Aspectos para el cuidado de las Pastoras o Flor de Pascua Siembra de las Pastoras o Flor de Pascua A la hora de realizar la siembra o el trasplante de esta planta se debe utilizar tierra esterilizada, ya que sus raíces son muy sensibles, esta características de las Pastoras hace que la tierra donde se siembra deba ser lo suficientemente porosa para que el agua drene de buena forma. Abono para las Pastoras o Flor de Pascua El abono recomendado es 20-10-20. No se recomienda utilizar abono en la época de la floración o cuando sus hojas comienzan a tomar el color amarillo o rojo, ya que estas podrían sufrir de manchas. El abono en el resto del año se recomienda que sea quincenal. Para la colocación del abono, este debe ser aplicado alrededor y nunca a la par del tallo. Riego para las Pastoras o Flor de Pascua Con respecto al riego de las Pastoras o Flor de Pascua, este debe ser abundante cuando están en época de floración, se recomienda que sea cada 2 días, la idea es mantener húmeda la tierra donde están sembradas, esto dependerá mucho del lugar donde se mantenga la planta, recuerde no mojar las hojas ya que podrían tender a mancharse. Luz, Temperatura y Posición Estas plantas les gusta mucho la luz, de modo que se sentirán mejor en un lugar iluminado, pero que no le dé el sol directamente. La preparación para la floración de las pastoras es de un mes a mes y medio, además las Pastoras o Flor de Pascua necesitan de 12 a 18 horas de oscuridad para el cambio de color de las hojas, esto se puede lograr tapando la planta con papel a modo de techo, sin que este toque la planta, ya que podría dañar sus hojas. Si la planta comienza a perder las hojas es señal de que le hace falta un poco más de horas de luz. Por otra parte la temperatura recomendada para las Pastoras oscila entre los 16 y 25 Grados centígrados. Mantenimiento de Poda En el mes de marzo las Pastoras o Flor de Pascua, tiende a botar las hojas, en este momento es cuando se recomienda realizar la primer poda, las hojas que deben cortarse va a variar mucho del tamaño de la planta, si es una planta grande de unos 60 centímetros se debe cortar a 10 o 20 centímetros...
read more
Posted by master on Nov 13, 2014 in Consejos, Consejos varios | 0 comments
¡Santa, un reno y un Hombre de nieve! Espectacular manualidad que puedes apuntar para las próximas Navidades 2015. Basta con tantas botellas como personajes quieras hacer, luego pon un poco de ingenio y algunos abalorios… tendrás enseguida las figuras que quieras. En esta ocasión hay tres botellas, bien limpias para que todo lo que se pegue o queramos pintar se fije muy bien. El reno es una de las botellas que más simpatía me ha despertado, de hecho escribo por esta razón. Por dentro está pintada de color chocolate, atentos que las botellas se han pintado por dentro (basta con rellenarlas de una buena cantidad de pintura y luego ponerlas boca a bajo para eliminar el exceso. Deja secar y listo) Una vez secas, por ejemplo en el reno han colocado una pulsera de cascabeles. También puedes hacerlo con una tira de fieltro o de otro tipo de tela. Coserla por detrás y además coserle los cascabeles. Para la nariz basta con una bola roja o un abalorio que te guste. En esta ocasión este simpático reno no tiene ojos… pero tiene unos bonitos cuernos hechos con fieltro marrón. Como ves es muy fácil, con un resto de cuerda puedes decorar la botella roja. Da un toque rústico encantador. Hacer el cinturón basta con una tira negra y algunos abalorios en color dorado. Pega unos cuantos brillantes con silicona y listo… los cascabeles pegados en la boquilla quedan muy graciosos. La verdad es que es muy fácil decorar estas botellas de cristal ¿Qué les...
read more
Posted by master on Nov 7, 2014 in Consejos, Consejos varios | 0 comments
Si te has preocupado de llevar la Navidad a todos los rincones de tu casa, los exteriores no van a ser menos. Los mismos adornos que has usado para el salón son perfectamente válidos para el jardín: bolas, cadenetas, árboles, figuritas… Si no tienes una parcela propiamente dicha, no te preocupes, porque también es posible imprimir el espíritu de Papá Noel en la puerta de la entrada. No se trata de convertir los exteriores de tu casa en un discoteca improvisada. Seguro que has visto imágenes de casas en EE.UU. donde las fachadas de las casas se forran de luces capaces de provocar ataques epilépticos. Ese no es el caso. Las ideas que he recopilado en este post tienen una estética muy cuidada, y las hay para todos los gustos, desde los más puristas hasta los que prefieren acumular muchos objetos decorativos. Jardines navideños 1. Cenar al aire libre. Si tienes la suerte de vivir en una zona con un clima suave en invierno, quizá te estés planteando cenar fuera alguna noche. Si hace frío, siempre puedes recurrir a las estufas de exterior. Pon un mantel de tartán (o un plaid, como en el ejemplo), centros de acebo y velas blancas. ¡La Navidad rústica es bienvenida! 2. Un regalo para los pájaros. La belleza está en los detalles. Cuelga de los árboles pequeños aros con comida para pájaros. ¿No sabes cómo hacerlos? Toma un recipiente redondo con algo de altura y pon en medio otro con menor circunferencia al revés. Llena el espacio con agua y echa maíz, alpiste, semillas, frutos secos, tréboles… Después de unas horas en la nevera, desmonta este molde casero y… ¡voilà! 3. Macetas navideñas. Distribuye por tu rincón verde macetas realizadas con piñas, ramas de abeto, bolas doradas y frutos rojos. Estas macetas te servirán para delimitar el espacio dentro de tu jardíny aportarán el toque navideño que estabas buscando. 4. Banderas con mensajes. No hace falta romperse la cabeza pensando en los ornamentos con los que dotarás a tu espacio exterior de cierto aire navideño. En tiendas de adornos encontrarás objetos que son válidos para interior y exterior. Mira esta bandera del ejemplo. Compra varias y pínchalas en el césped. O hazlas tú mismo. 5. Ventanas con ramas de abeto. Quien habla de jardines, habla también de terrazas y de balcones. Alza la vista y mira los edificios cuando des un paseo porque a lo mejor captas alguna idea inspiradora. En el alféizar de esta ventana se han colocado ramas, que parecen de helecho. En la parte frontal, se ha optado por un precioso lazo de rafia de color ocre. 6. Un árbol en la puerta de casa. Si tienes la suerte de vivir en un chalet, un árbol de Navidad en la puerta no puede faltar. Será la mejor bienvenida para tus invitados a la cena de Nochebuena. Decóralo como si fuera el que colocas en el salón, incluso con cajas forradas con papel de regalo a los pies. 7. Un árbol a cada lado. También puedes seguir la máxima de que dos es mejor que uno. Si con estos elementos vegetales tu espíritu navideño todavía no se siente conforme, usa una guirnalda con bolas que recorra las columnas del portal y coloca en la puerta una corona. Trata de usar uno o dos colores a lo sumo o será demasiado cargante. 8. Complementos originales. ¡Será...
read more
Posted by master on Oct 30, 2014 in Consejos, Consejos varios | 0 comments
Si buscas ideas para Halloween, estos recipientes reciclados son muy fáciles de preparar y convertirlos en auténticos monstruos del terror. Esta manualidad puedes compartirla con los más pequeños de la casa. Cada familiar puede crear un monstruo ¡ya verás qué divertido! Utilizar recipientes reciclados, para decorar, es muy fácil. Se pueden crear grandes proyectos con estos recipientes. Esta vez como decoración, vemos dos recipientes reciclados y clavados en palos. Los palos están clavados a la tierra y de esta manera, parecen pequeños y divertidos espantapájaros pero con caras de monstruos conocidos. Si te fijas bien en la fotografía, vemos que son facilísimos de crear. Utiliza un recipiente por cada monstruo y lava bien todos. Los recipientes de lejías quedan muy graciosos, con su asa y todo. Una idea es utilizar el propio color de fondo de la botella, para el rostro del personaje que hagas. Pero también puedes pintar estas botellas, del color que quieras. Después hay que hacerles las caras, que también se pueden crear con pintura o bien con rotuladores permanentes. Otra gran idea es crear looks particulares, utilizando abalorios o tejidos para crear algún accesorio o complemento. Por ejemplo si pones pelo, a tus personajes, puede ser utilizando lana o bien tela. Los recipientes son estupendos, para este DIY, gracias a sus boquillas. Estas boquillas son del diámetro perfecto de los palos. Por lo que si tienes algún palo de fregona o de escoba, que puedas utilizar, solo has de presionar la boquilla en el extremo del palo. Una vez encajado el recipiente, pincha el palo donde quieras. Para que se sostenga aún mejor y evitar que el recipiente se escurra hacia abajo, coloca un trozo de tela anudada o una cinta. Como ves hoy os dejo dos ejemplos de personajes. Un histórico Frankestain y una especie de Bob esponja malito y con lunares. Unicejo y también con un solo ojo, sonríe de lado dejando ver dos pequeños colmillos. Ambos monstruos dan la bienvenida a la casa ¿Te animas a...
read more
Posted by master on Oct 8, 2014 in Consejos, Plantar | Comments Off on Estanterías colgantes para macetas pequeñas
Hoy le compartimos este trabajo que puede ser muy útil para quienes tienen poco espacio donde cultivar plantas. En el suelo de una terraza o un balcón no suelen caber muchas macetas, pero si se colocan en vertical, hay sitio para bastantes más. El manitas que nos enseña a hacer estas estanterías colgantes se llama Ben Uyeda y en su web, HomeMade Modern, puedes ver el vídeo de la realización. No te asustes al ver las herramientas eléctricas que utiliza, no son muy complicadas, pero si no te sientes capaz de cortar las maderas, siempre puedes recurrir a un carpintero para que haga ese paso.Les brindamos aquí algunas imágenes con los materiales que se necesitan y un resumen de la fabricación. Este pequeño jardín colgante puede contener hasta 20 macetas con sus plantitas. Materiales y herramientas: 20 macetas de terracota de 11 o 12 cm de diámetro 5 tablas de pino de 2 cm y 90 cm de largo Tendedero o cuerda / 4 de pulgada de grosor 1 Bridas de plástico blancas Taladro Sierra de perforación de 11 cm de diámetro Sierra circular Alicates Algunas imágenes del paso a paso: Y el vídeo donde puedes ver como se hace todo, aquí. Ben lo explica en inglés, pero las imágenes son muy explícitas. Si no te es fácil seguir de un tirón, le das al “pause” y vuelves atrás, esperemos les guste esta idea, Recuerde que las macetas y las plantas las puede conseguir en Flora Vitae. Si necesita asesoría sobre que plantas utilizar, preguntele a uno de nuestros asesores y con mucho gusto le ayudaremos a tener un hermoso jardín...
read more
Posted by master on Oct 1, 2014 in Consejos, Regar | 0 comments
¿Vieron ese refran que dice “No sólo de pan vive el hombre”? Pues bien, no sólo de agua viven las plantas. Yo también pasé por esa fase: “Ayyy, mirá que feucho está el potus… le faltará agua, pasame el vasito que le echo un poco más”. Pues NOOOO. Las plantas se mueren mucho más por exceso de agua que por escasez, asique ante la duda, mejor abstenerse. Reconocer una planta que literalmente se ahoga es fácil. Empieza a tener manchas blandas de podredumbre en las hojas, sobre todo en las que están más cerca de la base. La pobre además deja de crecer, porque con tanto barro ya no puede tomar los nutrientes de la tierra. Si además hay musgo sobre el sustrato o en la maceta ya podemos hablar, no de un potus, sino directamente de un alga. Para de regar, YA. El musgo crece sólo en los lugares donde hay agua, muuuucha agua. Otro signo es el amarillamiento y posterior caída de las hojas, aunque además habría que prestar atención a otras señales, porque esto también puede indicar falta de hierro. Mucha comida para el cuerpo humano es peligrosa, así como mucha agua es para las plantas… Pero tampoco es cuestión de sentirse mal… no se dan una idea la cantidad de plantitas ahogadas que tengo en mi haber. La última fue una lavanda divina (lavandula officinalis) que había traído a casa mi hermano. ¡Estaba enorme! Había crecido una barbaridad, tanto, que con sus raíces tapó el drenaje. La maceta era muuuy grande, y si bien la superficie del sustrato se secaba, el fondo permanecía encharcado. Conclusión: se pudrieron las raíces. Mini guía de algunas cosas que hay que tener en cuenta antes de regar: Si vas a regar, ¡rega bien! Así el agua llega hasta las raíces del fondo. Embarrate las manos. Así de simple. Para saber si el sustrato necesita agua no queda otra que meter un dedo en la tierra. Sólo si sale seco hay que regar. Como pasó con mi lavanda, no te olvides de que a veces se seca la superficie mientras la base sigue empapada. En general (pero sobre todo en invierno), más vale quedarse corto que pasarse con el agua. Siempre que puedas regá con agua de lluvia, que no tiene cloro. Ideal para hortensias, azaleas y orquídeas. Las plantas en macetas pequeñas necesitan riegos más frecuentes. No las desatiendas. De vez en cuando da vuelta las macetas para ver que el drenaje no esté obstruído. Si es así, liberalo con un palito. Si se trata de las raíces que se escapan, ya es hora de mudar la planta a una maceta más grande. Cuando vas a regar, ¡no mojes las flores! Se marchitan con el agua. Regá por la base del tallo o directamente sobre el plato. No te olvides de retirar el exceso de agua. ¡No dejes el platito...
read more
Posted by master on Sep 24, 2014 in Consejos, Plantar | 0 comments
Originaria de Asia, la gardenia (Gardenia augusta) puede alcanzar de 1,8 a 2,4 m de altura, incluso cuando es cultivada en macetas. El follaje de color verde oscuro que acompaña a las grandes flores blancas realza aún más su espectacular porte. El cultivo de estas plantas en macetas es bastante sencillo, siempre y cuando utilices un contenedor del tamaño adecuado y un medio de cultivo ácido. Se necesita: Maceta Tierra ácida para macetas Guantes de jardinería Gardenia Instrucciones Elige una maceta que tenga el tamaño adecuado para tu gardenia, ya que esto será algo esencial para su salud. Le irá bien una maceta que sea como mínimo 4 pulgadas (10 cm) más ancha y 6 pulgadas (15 cm) más profunda que su cepellón. Recuerda que la maceta debe disponer de agujeros de drenaje y de un plato de goteo. Llena 3/4 de la maceta con tierra ácida. Las gardenias prosperan en condiciones ácidas; un medio de cultivo elaborado con 2 partes de tierra para macetas, 2 partes de arena gruesa, 2 partes de musgo de turba, 1 parte de mantillo de hoja y 1/3 de compost, creará un ambiente saludable para esta plantas acidófila. Ponte los guantes, abre con las manos un agujero en la tierra de la maceta y pon dentro tu gardenia. Da suaves golpecitos sobre la tierra de alrededor del tallo principal para eliminar las bolsas de aire. Riega la gardenia con regularidad; lo ideal es cada dos días. Empapa la tierra durante el riego y deja que el agua salga por los agujeros de drenaje una vez que la haya atravesado. Deja secar la tierra antes del siguiente riego. Coloca la gardenia en una ventana donde pueda recibir gran cantidad de luz solar indirecta. Si no dispones de ninguna ventana donde alojar tu gardenia, sitúala bajo una lámpara de crecimiento de 8 a 12 horas al día. Poda las hojas y los tallos muertos de la gardenia cuando sea necesario. Nutre la planta con un fertilizante soluble en agua. Aplícalo siguiendo las instrucciones que aparezcan en la etiqueta. Consejos y advertencias Trasplanta la gardenia cuando las raíces comiencen a ser demasiado grandes para la maceta. Sabrás que ha llegado el momento de trasplantarla cuando veas que las raíces salen por los agujeros de drenaje de la maceta o cuando la tierra comience a secarse mas rápidamente de lo habitual. No riegues las gardenias en exceso. Si el agua se quedara estancada en la maceta, podría provocar la pudrición de la raíz, una enfermedad que conduciría a la muerte de la planta....
read more
Posted by master on Sep 17, 2014 in Consejos, Plantar | 0 comments
La albahaca es una planta aromática muy común para plantar en casa y que puede utilizarse también en la cocina, por ejemplo para hacer salsa pesto. Y ¿qué mejor que usar albahaca fresca y cultivada por nosotros mismos? Es muy sencillo plantarla, tan solo es necesario ponerla donde reciba sol directo e ir regándola frecuentemente, lo que cabe tener en cuenta es que se trata de una planta anual, es decir que hay que plantarla de nuevo cada año. Una de las formas de plantación es hacer semilleros para después transplantarlas a una maceta o jardinera. Las semillas para plantar podemos recogerlas en otoño extrayéndolas de una planta adulta y guardándolas para la siembra en una bolsa de papel, o bien comprándolas en un centro de horticultura o jardinería. Para el semillero que nos servirá para sembrar albahaca en casa, se puede utilizar un recipiente de poca profundidad -entre 5 y 10 cms-, lleno de tierra fresca y abonada. Las semillas se plantan a poca profundidad (1 cm) haciendo agujeros con el dedo en la tierra, depositando dos o tres semillas por agujero y cubriendo con tierra cuidadosamente, después se debe regar con agua todo el semillero. El semillero debe estar en una ventana, balcón o terraza para que reciba el sol directo, y debe regarse cada uno o dos días. Las plántulas de albahaca brotan entre 10 y 15 dias después de la plantación, y las podemos mantener allí hasta que tengan 6 hojas (unos 8 – 10 cms de altura). El transplante debe hacerse en la mañana, antes de que el semillero reciba el sol de lleno y antes de regar las plantas. Hay que tener mucho cuidado con las plántulas de albahaca para no estropear las raíces. Antes de transplantar, se debe tener una maceta preparada (de unos 20 o 30 cm. de altura) con tierra abonada, seca y no muy compactada. En la maceta se hace un agujero con la mano o una pala de jardinería, y se deposita la plántula, cuidando que las raíces no se doblen. Después se agrega tierra hasta cubrir un poco el tallo, y se compacta un poco la tierra apoyando las palmas de las manos cerca del tallo y presionando suavemente. Finalmente se debe regar abundantemente toda la superficie de tierra. El riego de la albahaca deberá ser frecuente pero en reducidas cantidades, es decir, que no quede encharcada. Una vez crezca la planta de albahaca, tendremos hojas frescas desde principios de verano hasta mediados de otoño, y algunas veces incluso más. ¿Cómo cuidar la planta de Albahaca? Esta planta requiere de mucha agua por eso si vives en un clima muy cálido deberás regalarla con frecuencia cada vez que la tierra esté seca. En el invierno necesita de menos líquido. La albahaca necesita luz pero al estar expuesta al sol podría marchitarse por eso elige un sitio en el que no lo reciba directamente. El frío tampoco le sienta bien así que en invierno deberás tenerla dentro de casa. Esta hierba aromática crece muy bien dentro de casa e incluso si recibe buena luz puede mantenerse mucho mejor que al aire libre, siempre con los cuidados adecuados. Pódala regularmente para que no florezca, esta floración tiene como consecuencia un sabor anisado que se traspasa a toda la planta y podría resultar desagradable. Del mismo modo es recomendable cada tres semanas retirar las hojas secas para que crezca mejor y más saludable. De vez en cuando puedes abonar tu planta de...
read more