Posted by master on Sep 10, 2014 in Consejos, Plantar | 0 comments
Hay mucha gente que piensa que sembrar plantas consiste tan solo en introducirlas en la tierra y ya está, pero no. Hay que tener en cuenta distintos factores como el momento de hacerlo, las condiciones, elegir las plantas correctas, pensar donde poner las plantas… Sembrar plantas de forma correcta tiene bastantes beneficios como por ejemplo la reducción de la cantidad de regado, ponerles fertilizantes y/o pesticidas. Todos estos factores influyen sobre la planta y dependerá de que viva o muera. Lo primero que deberás hacer para sembrar plantas en un jardín será elegir la temporada para plantar las plantas. Si son plantas compradas normalmente llevan una etiqueta que te informa de la mejor época para plantar esa especie. Es importante que tengas cuidado cuando realices la plantación ya que si no puedes dañar el suelo. El tamaño del hoyo tiene que ser proporcional a la planta y piensa que tienes que dejar espacio para las raíces y que la tierra esté suelta. Ten en cuenta qué especies pones juntas y cuáles las separas. No es ninguna tontería; hay plantas que se llevan mejor con unas especies que con otras. Incluso algunas especies son perjudiciales para otras. Así que infórmate de las especies que tienes. A parte de la plantación en sí, hay otros elementos que se tienen que tener en cuenta para que las plantas crezcan bien. En este caso nos referimos al suelo. Si tienes el suelo desnudo pero lo quieres cuidar para futuras plantaciones tienes que cubrirlo con una capa protectora de un grosor que puede variar entre 5 y 15 cm. Esta técnica se llama el acolchado. La capa puede ser de materiales orgánicos, como corteza, maderas o también puede ser de materiales inorgánicos como marmolina, tierra volcánica. Esta técnica del acolchado es muy beneficiosa para el suelo. Regula la temperatura, protege las raíces del frío, gracias a la capa el agua no se evapora y el suelo retiene la humedad, no crecen especies que no deseamos, da nutrientes a la tierra, y entre otras cosas también evita la erosión. Como puedes ver tiene muchas ventajas. Puede ser que aún así tu suelo le falte nutrientes o que no esté de forma saludable. En este caso tendrías que utilizar las enmiendas. Son productos que se aplican en el suelo y cubren las carencias que tiene. Hay distintos tipos de enmiendas. Las más básicas son la orgánica y la arena. Acuérdate que después de plantar siempre se tiene que regar. Si la tierra no está bien lo que puedes hacer es desinfectar el suelo durante el verano regándolo y cubriéndolo con un plástico transparente. En unos días tienes que retirar el...
read more
Posted by master on Sep 3, 2014 in Consejos, Plantar | 0 comments
Paso a paso para crear un jardín con niños e incentivar el respeto a la naturaleza. Tocar la tierra, ver el crecimiento de las plantas, acompañar el nacimiento de cada flor; a los niños les encanta la jardinería. Las actividades al aire libre son ideales para disfrutar del tiempo con la familia. Sin embargo, las casas actuales ya no son como las de antiguamente, lo pisos son cada vez mas compactos y con menos espacio para este tipo de rincones. Sin embargo, la falta de un enorme patio trasero no es excusa para incentivar tus hijos a respetar y disfrutar de la naturaleza y jardinería. Lo ideal es montar un pequeño jardín con macetas para los más pequeños. Las plantas de crecimiento rápido y que exigen poco mantenimiento son las ideales, ya que los niños no tienen paciencia. El alpiste, por ejemplo, después de 3 dias de cuidados ya empieza a germinar. Y después aun puede servir de comida para los pajaritos. Invita tus niños a participar de todo el proceso de crear el jardín; compra juntos la tierra, macetas, abono y herramientas suficientemente pequeñas para que los niños puedan usarlas correctamente. El riego debe ser realizado preferencialmente por la mañana, cuando el sol aun no está caliente. Un desayuno en familia y luego cuidar del jardín es una idea estupenda. Reserva un día para eliminar las hojas secas y marchitas de las macetas. Los adultos pueden hacerlo con una tijera de poda, los niños con las propias manos. Haga su propio abono orgánico con los niños, además de barato, tiene excelente calidad e incentiva el reciclaje del material orgánico de tu hogar. Cascara de arboles, hojas secas o marchitas pueden hacer parte del compost. Restos y cascaras de alimentos también. Alterna capas de este material y capas de tierra, riega la mezcla para dejarla siempre húmeda. Es importante también revolver la tierra para que la descomposición ocurra uniformemente en todo el...
read more
Posted by master on Aug 28, 2014 in Consejos, Controlar plagas y enfermedades | 0 comments
La semana pasada les hablamos sobre las plagas en el zacate. Esta semana hablaremos sobre las plagas en los rosales, específicamente “El Pulgón”. El daño más común y peligroso que sufren los rosales, es el ataque de los pulgones. Estos pequeños bichitos pueden causar mucho daño, debilitando la planta y deteniendo su crecimiento y floración. El pulgón es una de las plagas que ataca más comúnmente a las rosas, formando colonias que envuelven hojas y tallos. Esta plaga aparece cuando las plantas se encuentran debilitadas o con temperaturas muy altas. Succionan la savia de la planta, destruyendo el tejido y deformando los brotes nuevos. Los pulgones atacan principalmente los brotes más tiernos, provocando que los mismos se enrosquen. En algunas ocasiones, los pimpollos atacados por los pulgones no llegan siquiera a abrirse. Además del enrollamiento de las hojas, podemos notar la presencia de pulgones a simple vista (son pequeños insectos de color verde o negro); por la melaza que excretan; el hongo negrilla que se ubica sobre la melaza, y por las hormigas que se acercan a recoger esa melaza (y que además protegen a los pulgones porque saben que son ellos quienes la producen). Las hormigas son las que trasladan los pulgones de una planta a otra. Los pulgones se pueden eliminar con productos específicos que se compran en viveros. Tras su aplicación, el veneno penetra en las hojas y el pulgón lo ingiere. Lo ideal es atacarlos apenas notemos su presencia, para que no dañen la planta. Si preferimos métodos más naturales, las recetas ecológicas contra pulgones son varias e igualmente efectivas. Esta plaga tiene enemigos naturales que se los comen, ellos son las mariquitas o vaquitas de San Antonio, la crisopa, pequeñas avispillas, etc. Por esa razón, es importante que cuando apliquemos tratamientos para eliminar ciertas plagas, los mismos no ataquen a estos animalitos beneficiosos. Otra solución contra los pulgones que atacan rosales: si en nuestro jardín no hay mariquitas, podemos pulverizar con agua jabonosa (la misma que despide el lavarropas) o agua a temperatura templada. También se puede aplicar una infusión a base de ortigas. Para prepararla, necesitamos ½ kilo de ortigas frescas, mezcladas en 5 litros de agua. Luego, cubrimos el recipiente y cada tanto revolvemos. Cuando la mezcla esté bien descompuesta, se cuela, se deja reposar un día y se rocía a los pulgones. Se puede optar por plantar cerca de los rosales especies tales como madreselvas, ortiga o lupino, que son repelentes naturales de pulgones. Otra receta de remedio casero contra pulgones consiste en mezclar 1 litro de agua con dos cucharadas de escamas de jabón neutro, y 2 de alcohol de 90º. Se mezcla bien y se pulveriza la planta con este preparado natural. ...
read more
Posted by master on Aug 20, 2014 in Consejos, Controlar plagas y enfermedades | 0 comments
Para lograr mantener un césped verde y esplendoroso es fundamental estar alertas y prevenidos antes plagas y hongos. Te mostramos una serie de medidas preventivas para no tener que curar cuando ya sea demasiado tarde. Para prevenir que se produzcan infecciones o infestaciones de hongos y plagas en nuestro césped lo principal es mantenerlo fuerte y bien cultivado a través del riego adecuado, la siega, la fertilización y la aireación. El riego se debe dar en su medida justa, ni poco ni en exceso. Es preferible además hacerlo en el amanecer antes que en la noche. Las plantas que elijamos deben ser adecuadas al clima, suelo y condiciones del jardín. Una mala elección puede significar que la planta crezca débil, no viva bien y por tanto sea presa fácil para plagas y enfermedades. Las Plagas y como combatirlas Las plagas más comunes son: -Los gusanos del suelo que son muy dañinos y frecuentes. Se los combate con productos a base de Piretrinas o con la materia activa Clorpirifos. El tratamiento se debe repetir cada 10 o 15 días. Los hongos más graves son el Fusarium, Rizoctonia, Mancha de dólar, Pitium, Hilo rojo y Helmintosporium. Para prevenirlos se deben hacer tratamientos fungicidas cada mes de la primavera o cada 12 días. En caso de ver síntomas de hongos se deberá tratar inmediatamente y repetir a los 10 días. Si las mancha no se extienden el tratamiento ha funcionado. Es fundamental un abono y una fertilización adecuados. La falta de abono hace que la hierba crezca poco y presente un color verde pálido. Son recomendables los fertilizantes de lenta liberación porque sueltan el nitrógeno poco a poco. El exceso del mismo favorece la aparición de enfermedades. El potasio es un elemento importante porque aumenta la resistencia natural de la planta a enfermedades y plagas. El césped no debe ser cortado cuando este mojado ni a un corte muy bajo. El pasto cortado debe ser recogido. Tanto en verano como en invierno así como cuando sufra algún accidente se recomienda dejarlo un poco más alto de lo normal así tendrá más raíces y estará más fuerte para aguantar mejor estos dos periodos complicados. Los tratamientos químicos preventivos se justifican si una plaga o enfermedad apareció el año anterior. En tal caso, es lógico que vuelva a manifestarse y puedes tratar incluso sin ver síntoma...
read more
Posted by master on Aug 13, 2014 in Abonar, Consejos | 0 comments
Las plantas en invierno están en periodo de latencia y bajan al mínimo sus funciones vitales para llevar mejor esta época del año tan adversa. Algunas pierden las hojas y otras, sin embargo, las conservan. Ambas fórmulas son medidas de defensa y protección. A pesar de ello, las plantas requieren nutrientes en esta época, así como disponer de los alimentos necesarios para cuando la savia vuelva a circular. Cuando nosotros vemos la brotación y floración, mucho antes se han desencadenado otros procesos no visibles en las raíces y el interior de las plantas. Por esto, en la época lluviosa no debemos olvidarnos del cuidado y conservación de las plantas. Una labor fundamental es el abonado orgánico, que se realiza en esta época de reposo porque es tan fuerte que podría quemar las raíces de las plantas si se llevara a cabo en primavera o en verano. Es imprescindible utilizar el producto adecuado, pues no todos los abonos son eficaces en esta época del año. Estos consejos nos pueden ser muy útiles para hacer este trabajo de un modo completo y correcto. Requerimientos del abono En esta época se necesita un producto que se vaya descomponiendo en los nutrientes básicos de forma lenta, así la planta en cuestión tiene mucho más tiempo de aprovecharlos y absorberlos por las raíces cuando éstas entren en máxima actividad. El abono tiene que dar calor a la planta (así se minimizarán los daños por las lluvias) y ser complejo, es decir, ha de incluir los macronutrientes esenciales (NPK), además de otros micronutrientes (Mg, Ca, Fe, etc). También ha de enriquecer el suelo de materia orgánica, esencial para las reacciones químicas que se dan en los distintos procesos vitales de las plantas. Sin entrar en los complicados procesos de mineralización y humificación, cabe destacar que con los abonos orgánicos conseguimos: Aumentar la capacidad de almacenar agua en el suelo en las épocas húmedas y reducir las pérdidas en las estaciones secas. Mejoran la estructura y textura de los suelos. El color oscuro del humus permite captar mayor radiación solar y elevar la temperatura del suelo. Descartaremos, por tanto, los abonos químicos de rápida liberación. Por su parte, los de lenta liberación no contienen materia orgánica, así que el mejor producto a emplear en invierno son los abonos orgánicos. Los más clásicos son: Mantillo: producto de textura esponjosa y con alto contenido en materia orgánica. De hecho, las distintas fermentaciones que se producen en él, provocan mucho calor. Su mayor ventaja es el precio y la fácil aplicación; sus desventajas, que huele muy fuerte y desagradable y que en su elaboración no sufre ningún proceso de limpia. De hecho, nos podemos encontrar semillas de malas hierbas que luego invadirán nuestro césped, así como patógenos y sustancias extrañas. Estiércol: es una mezcla de deyecciones sólidas y líquidas del ganado, junto con otros productos que sirven de cama. Tiene una textura gruesa y su aplicación al suelo suele consistir en abonado de fondo (antes de siembras y plantaciones). Actualmente hay casas comerciales que distribuyen el estiércol en sacos de más fácil manejo y manipulación. Compostaje: es un proceso de descomposición de la materia orgánica realizado por microorganismos y acelerado artificialmente. La materia prima es de procedencia heterogénea (hojarasca, restos orgánicos de actividades domésticas, etc). El resultado es el compost, abono orgánico no tan eficaz ni homogéneo en sus propiedades como los anteriores, pero...
read more
Posted by master on May 28, 2014 in Consejos, Controlar plagas y enfermedades, Plantar, Podar | 0 comments
Una de las ventajas de las rosas y rosales es que se adaptan perfectamente a la mayoría de los suelos. Lo más recomendable es plantarlos en primavera y abonar previamente el suelo evitando, siempre que sea posible, los productos químicos. Los rosales suelen crecer mejor en ambientes templados, más frescos que calurosos, por lo que es preferible tenerlos en el exterior. Para asegurarnos un correcto cuidado de los rosales es necesario tener en cuenta tanto los factores que influyen en su desarrollo como los productos que se utilizan, los cuales se pueden encontrar en las páginas de anuncios online a buen precio. Luz solar: Hay que asegurarse que no esté expuesta constantemente a los rayos del sol ya que podrían secarla e incluso quemar sus hojas y su tallo, con tres o cuatro horas será suficiente. Suelo: Es bueno que la tierra esté formada con sustratos de arcilla y limo para poder mantener el agua y las propiedades que aportan los fertilizantes. A su vez, también es recomendable que el suelo sea parcialmente ácido para que el rosal pueda asimilar mejor los nutrientes. Regado: Es imprescindible que la tierra se mantenga húmeda. Para ello lo más recomendable es regar el rosal aproximadamente cada 3 días si está en un maceta y si no cada 6 días. Drenaje: Hay que evitar que el agua se acumule pudiendo provocar la asfixia de las raíces. Para ello, es fundamental asegurarse de que el rosal cuenta con un buen drenaje. Abono: La salud del rosal dependerá en gran medida de que se aplique la cantidad justa de abono. Lo mejor es sin duda el estiércol ya que ayuda a que la tierra se mantenga la tierra se mantenga húmeda y protege al rosal de las bajas temperaturas. Además se pueden añadir otros fertilizantes de liberación lenta como lombricompuesto y compost. Podar: Existen dos tipos de poda: la de formación que permite que la planta crezca correctamente y la fitosanitaria que ayuda a limpiarla de plagas y enfermedades. Ambas son importantes y deben realizarse durante el invierno. Desinfección: Se deben lavar correctamente los utensilios utilizados para realizar la poda ya que así se evitará contagiar a otras plantas de posibles enfermedades o plagas. Humedad: Mantener la humedad es un factor muy importante para el buen crecimiento de los rosales, sobre todo durante los meses de verano o los días de mucho calor. Una buena de hacerlo es humedecer la planta con un pulverizador una vez que se haya ido el sol. Es importante no mojar nunca las hojas o pétalos a lo largo del día ya que se podrían quemar con el reflejo de la luz solar. Enfermedades: Es muy importante observar periódicamente el rosal para saber cuál es su estado. De esta forma, si las hojas están amarillas y no hay brotes es probable que le falte nitrógeno; si por el contrario son pequeñas y tienen matices marrones probablemente necesitará fósforo. En cambio, si el problema es que parece seca, seguramente estará carente de potasio. Más rosales: Para conseguir más rosales se pueden utilizar las semillas durante otoño o se puede utilizar parte de su tallo. En este último caso se cortará un esqueje, se le quitarán todas las hojas y se plantará directamente en el suelo. Nunca está de más ponerlo antes...
read more
Posted by master on Mar 23, 2014 in Consejos, Controlar plagas y enfermedades, Plantar, Regar | 0 comments
Elige plantas autóctonas. Son más resistentes a la falta de agua, a los suelos pobres, a las plagas y enfermedades, requieren menos mantenimiento… Los Cactus y otras Crasas son muy duras. Agrupa las especies en el jardín según sus necesidades de agua. Es decir, que estén juntas las especies autóctonas y xerófitas (sería una zona seca) o juntas las que precisen riego regular (zona húmeda), de esta forma no se desperdicia agua al regar de más unas plantas que no lo necesitan. En los bordes del césped, que es donde cae más agua, aprovecha para plantar las que más agua consuman. El riego automático con programador te permitirá regar de noche y evitar así la fuerte evaporación del día producida por el sol y el viento. Es aconsejable acostumbrar las plantas a poco riego. Coloca farolas y balizas fotovoltaicas que se alimentan de energía solar. El exceso de fertilizantes origina una brotación muy tierna y crea plantas más propensas a plagas como Pulgones o Ácaros. Elabora compost casero reciclando los restos vegetales, como ramas de poda, el césped segado, hojas, restos de comidas, etc.. (Puedes ver varios modelos de compostadores en la web de compostadores.com) El acolchado o mulching consiste en recubrir el suelo del pie de las plantas con distintos materiales, a modo de capa de 5 a 15 cm de espesor. Sus beneficios son varios: protege la humedad de la evaporación, salen menos hierbas y aporta nutrientes para las plantas (los acolchados orgánicos). Los materiales para acolchado o mulching pueden ser:– Cortezas de pino trituradas – Acículas de pino – Turba, mantillo, compost – Hojas – Hierba – Gravas y guijarros de colores – Puzolana volcánica negra – Paja, serrín… Una malla antihierba es muy útil para macizos de arbustos, para rocallas, para jardines de cactus, en caminos de grava, etc.. El acabado estético se consigue cubriéndola con cortezas de pino, con chinos, con gravas, etc. El césped está contraindicado en Jardinería Ecológica porque requiere un alto mantenimiento: riegos, abonados, siegas, perfilados, aireados, escarificados, resiembras, control de plagas y hongos. Si no vas a renunciar al césped, destina una superficie pequeña, lo imprescindible para las necesidades familiares, quizás la zona central, alrededor de la piscina y poco más. Hay otras alternativas al césped para cubrir el suelo:– Plantas Tapizantes – Masas de arbustos – Cortezas de pino – Gravas y áridos decorativos – Pavimentos Para prevenir insectos, hongos, bacterias y virus, nada mejor que tener las plantas fuertes y vigorosas. Recoge y quema las hojas que hayan sido atacadas por hongos. Si en el entorno de tu jardín hay ataques del hongo Seiridium en setos o árboles de Ciprés, Macrocarpas o Arizónicas, no plantes estas especies, sino otras que no sean susceptibles al Seiridium porque es probable que se infecten. Hay plantas que repelen a las plagas. No es efectivo 100%, pero ayuda. Por ejemplo, un jardín o huerto rodeado con algunas aromáticas como Salvia, Ruda, Romero o Lavanda; o entre el cultivo habitual, Menta, Estragón, Tomillo o Albahaca. Emplea insecticidas y fungicidas admitidos en Agricultura Ecológica:Fungicida de Cobre (Caldo Bordelés) Fungicida de Azufre Purín de Ortigas Jabón de potasa Bacillus thuringiensis (Insecticida biológico), etc.. Repasa las plantas y captura a mano escarabajos, orugas, gusanos, caracoles y babosas, quita Cochinillas… Las feromonas son sustancias oloríficas emitidas por los insectos, por ejemplo, de tipo sexual. Hoy se sintetizan químicamente feromonas sexuales de muchas plagas. Se usan para controlarlas de varias formas:* Para captura...
read more
Posted by master on Mar 17, 2014 in Consejos, Plantar | 0 comments
El diseño del jardín del patio delantero de tu casa dice mucho sobre ti. También sirve para resaltar ciertos aspectos de la casa, como una puerta recien pintada o un nuevo revestimiento que puede resultar arruinado por un césped que tiene áreas de pasto seco o arbustos desprolijos. Hacer una buena planificación antes de plantar te ayudará a obtener los resultados deseados. ¿Qué pasa si mi patio no es suficientemente grande? El tamaño no importa. Tener un jardín de pocos metros cuadrados no es un obstáculo para poder disfrutar de un rincón verde con los elementos y plantas que más nos gustan, lo ideal es aprovechar al máximo cada espacio de nuestra casa. Haz el proyecto de diseño y creación de tu jardín. Divide el proyecto de tu jardín en fases para que puedas ir haciendo poco a poco creando el jardín de tus sueños. Considera la opción de consultar nuestros paisajistas de Área Verde para tener una opinión de un profesional. 1.Para realizar los caminitos y pasarelas en su jardín, puedes utilizar adoquines, grava, piedras u hormigón. Si utiliza piezas de grava, se recomienda seleccionar pequeña grava angular (menos de 1/4 centímetro) y evitar piedras redondeadas de grava o de otro tipo. 2.Para amueblar cubiertas y patios te sugerimos optar por sillas y mesas económicas como las que podrás encontrar en los centros de bricolaje o también tiendas de segunda mano, también podrás utilizar juegos de jardinería. 3.Para hacer un jardín, si dispones de suficiente espacio también puedes colocar una fuente de agua de circuito cerrado, de forma que no malgastarás agua y será más económico. En las tiendas de mejoras para el hogar están disponibles bombas de agua y fuentes que se pueden instalar en el jardín, terraza o patio. 4.Antes de plantar cespéd, asegúrate de que este es apropiado al clima de la zona donde vives, ya que no soporta bien los climas cálidos y secos. En caso de que vivas en una región con altas temperaturas y/o poco húmedo, será conveniente que optes por alguna alternativa al césped. 5.Puedes crear camas de flores con una manguera de jardín para lograr formas curvas, y luego instalar bordes para definirlas mejor. Será recomendable enriquecer el suelo con compost y otros complementos de acuerdo con el asesoramiento de personal calificado. 6.Resulta conveniente plantar árboles, arbustos y flores nativas o autóctonas de tu zona, ya que estos tienen más probabilidades de prosperar y no necesitarás una dedicación e inversión mayores para que se mantengan en óptimas condiciones. Asimismo, se recomienda plantar árboles perennes. 7.Puedes añadir antorchas, lámparas de exteriores, luces en los postes o velas para crear un ambiente acogedor por la noche....
read more
Posted by master on May 2, 2013 in Controlar plagas y enfermedades | 0 comments
Si cultivas tus plantas correctamente, con su riego, su abono, luz suficiente, etc., estarán fuertes y vigorosas y serán mucho más resistentes a los ataques de plagas y enfermedades. Inspecciona con frecuencia la parte inferior de las hojas para descubrir la presencia de insectos o cualquier signo de enfermedad. Cuanto antes los descubras, más fácil será su control. Atención a las plagas más frecuentes como son el Pulgón, la Cochinilla y la Mosca blanca. Si el año anterior ha habido fuertes ataques de alguna plaga u hongo, es lógico que vuelva a repetirse, por tanto, debes tratar preventivamente con insecticidas y/o fungicidas. Adiciónale un adherente o penetrante. Trata preventivamente los rosales una vez al mes con fungicida para evitar hongos como Mildiu, Mancha negra y Roya. Captura a mano escarabajos, orugas, gusanos, caracoles, babosas… estos últimos por la noche después de una lluvia o riego. Puedes usar Mariquitas para controlar parcialmente el Pulgón. Recoge todas las que veas (adultos y larvas), mételas en una caja y distribúyelas por las plantas atacadas de Pulgón. Corta y quema las hojas que hayan sido atacadas por hongos. Suelos arcillosos Los suelos arcillosos son difíciles de trabajar y pueden tener un mal drenaje. Para mejorarlo cava e incorpora en invierno materia orgánica (compost o estiércol). Repetir cada año. Malas hierbas en los jardines Para el control de malas hierbas, los herbicidas selectivos. Mata hasta la Grama y las malezas que sobreviven gracias a órganos subterráneos de reproducción, como estolones, rizomas o bulbos. Se aplica sobre las hojas y la savia se encarga de transportarlo por toda la planta, incluso a las raíces. Se deben aplicar al inicio del invierno Hojas amarillas Puede ser por falta de hierro en el suelo. Normalmente las carencias aparecen a causa de un bloqueo del Hierro en el suelo debido al pH. para acidificar y que se libere así hierro que contiene el suelo insolubilizado. En los suelos calizos (es decir, que tienen mucha cal, pH alto) el hierro está bastante insoluble, es decir como mineral (imagínate una piedrecita por así decirlo), no disuelto en agua, y por tanto, no absorbible por las raíces. Cuando se produce esta carencia, la cura más eficaz es dar a la planta quelatos de hierro que es un fertilizante especialmente diseñado para estos casos. Los quelatos de hierro, o de otros micronutrientes, se caracterizan por tener una estructura química que evita su insolubilización en el suelo, están como “protegidos” del bloqueo del pH alcalino. Hay quelatos por vía radicular (granulados) y por vía foliar. Hormigas Si notas que suben a tus macetas, frota con medio limón el borde de las mismas y no se acercarán. Lombrices Es bueno para el suelo que haya lombrices porque lo airean con sus galerías y excretan “abono”, pero en ciertos casos en el césped es excesiva y no conviene. Si fuera así, es posible pulverizar el suelo con insecticida. Suelen ser suficientes dos aplicaciones, una a principios de verano y otra a mediados de invierno. A continuación de cada aplicación, si no llueve, se debe dar un riego. No hay que erradicarlas al 100% porque como se mencionó anteriormente algunas sí son beneficiosas. Cultivos ecológicos No emplea fungicidas, fertilizantes sintéticos y agroquímicos en general. Se presta especial atención al cuidado de la vida en el suelo,...
read more
Posted by master on May 2, 2013 in Podar | 0 comments
Los árboles, arbustos, trepadoras y rosales se podan en invierno, pero a lo largo del año también se pueden, y se deben hacer intervenciones ligeras para eliminar elementos indeseables tales como: Ramas secas, rotas, enfermas. Ramas que estorben el paso de personas. Ramas que hayan crecido mucho. Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz. Ramas que hayan salido totalmente verdes en las plantas variegadas. Si no lo haces, irá perdiendo el variegado amarillo o blanco de las hojas. Los setos formales precisan al menos 2 recortes al año, pero en climas más suaves, de tipo tropicales, serán necesarios entre 3 y 5 para mantenerlos perfectamente perfilados. Las plantas vivaces y de temporada si están larguiruchas y poco densas se deben recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que se desarrollen tallos laterales y hacer una mata más compacta y ramificada. Así, darán más cantidad de flores. Orégano, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, Albahaca, Santolina… recórtalas tras la floración para provocar un nuevo desarrollo sano; si no, se harán...
read more